domingo, 27 de abril de 2014

Herencia Mendeliana


Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen:
- Herencia autosómica: basada en la variación de genes simples en cromosomas regulares o autosomas.
- Herencia ligada al sexo: basada en la variación de genes simples en los cromosomas determinantes del sexo.
- Herencia citoplásmica: basada en la variación de genes simples en cromosomas de organelos (herencia materna).

Gregorio Mendel propone por primera vez el concepto de gen en 1865.
En aquel entonces existía el concepto de herencia mezclada el cual afirmaba que la descendencia mostraba normalmente características similares a las de ambos progenitores pero que no siempre era una mezcla equitativa entre las características de sus padres.
Mendel propone entonces la Teoría de la Herencia Particulada en donde propone que los caracteres están determinados por unidades genéticas discretas que se transmiten de forma intacta a través de las generaciones. De esta forma tenemos 4 tipos de herencia mendeliana: autosómica dominante, autosómica recesiva, ligadas al sexo dominantes o recesivas.

En el siguiente libro se describen a detalle cada uno de estos patrones así como los experimentos que llevó a cabo Mendel para realizar su teoría:

Martínez Trujillo M, Sáenz Romero C. Principios de Genética Mendeliana[Internet]. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2003[consulta el 25 de abril de 2014]. Disponible en: http://ecofisiologia.files.wordpress.com/2009/08/genmendeliana-apuntesene2004.pdf


En este link les dejo una presentación que explica qué son los árboles genealógicos y su simbología. Explica los diferentes patrones de herencia así como ejemplos de cada uno de ellos:
http://www.wesapiens.org/es/file/574001/Arboles+geneal%C3%B3gicos+y+herencia+mendeliana+en+el+hombre+(Espa%C3%B1ol)


Referencias

Martínez Trujillo M, Sáenz Romero C. Principios de Genética Mendeliana[Internet]. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2003[consulta el 25 de abril de 2014]. Disponible en: http://ecofisiologia.files.wordpress.com/2009/08/genmendeliana-apuntesene2004.pdf

http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/genmen/Gen%E9ticaMendeliana.pdf [consulta el 24 de abril de 2014]

Imagen
http://biolgeol.wikispaces.com/[consulta el 24 de abril de 2014]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario