martes, 2 de septiembre de 2014

Neurofibromatosis tipo I

En esta publicación abordaremos una de las enfermedades mendelianas con mayor incidencia en los últimos años. Debido a esto y a mi interés particular es que escogí este trastorno como la primera enfermedad autosómica que vamos a tratar. Se dará una breve introducción, patogénesis no específica, criterios diagnósticos y por último el tratamiento. 

Espero que esta información les sea de utilidad.

¿Qué es la NF1? 

La neurofibromatosis tipo I (periférica o de Von Recklinghausen) es un trastorno hereditario de tipo autosómico dominante que se caracteriza por la formación de neurofibromas (tumores que involucran al tejido nervioso) principalmente en piel, tejido subcutáneo, nervios craneales y nervios de la base de la columna vertebral.

Incidencia 

Esta enfermedad tiene una incidencia aproximada de 1 por cada 3500 habitantes a nivel mundial y el 50% de los casos se producen por una mutación de novo, es decir que no es necesario tener antecedentes familiares de haberla padecido para que se produzca la enfermedad.



Etiología

Es causada por alteraciones en el gen que codifica una proteína denominada neurofibromina. Éste se localiza en el cromosoma 17q y se trata de gen supresor de tumor cuya inactivación conduce a la disminución de los niveles de neurofibromina y por lo tanto conlleva a la proliferación celular y desarrollo de tumores. Las "dos únicas" hipótesis de supresión de tumor para el gen NF1, predicen que todas las células portan una mutación constitucional y que una célula particular adquiere una segunda mutación para iniciar la formación del tumor.


Criterios diagnósticos

Para diagnosticar a una persona con este trastorno, se deben cumplir 2 o más de las siguientes características:




 Fig 1. Ejemplificación de mácula café con leche y un neurofibroma




Fig 2. Nódulos de Lisch

Fig 3 . Pecas axilares en conjunto con manchas café con leche










Otras manifestaciones:
• Tumores asociados a vaínas no neurales como son los del intestino delgado, tumor de Wilms, feocromocitosis, leucemia mieloide crónica juvenil, neurofibroma del nervio vago intratorácico.
• Retardo mental o coeficiente de inteligencia menor de 70 con respecto a la población en general. Sin embargo, el 50 % de estos pacientes con NF1 se presentan con discapacidades y/o déficits de atención.
• Disfunción endocrina como deficiencia de GH y pubertad precoz en la ausencia de gliomas del quiasma óptico.
• Hipertensión arterial que aparece con frecuencia.
• Hidrocefalia por estenosis acueductal
• Escoliosis (principalmente en región torácica)

NOTA: Casi todos los individuos con NF1 pero sin historia familiar cumplen con los criterios clínicos hacia los 8 años de edad. En general, es posible identificar a los niños que han heredado NF1 en su primer año de vida ya que sólo requieren que estén presentes 2 características.

Y por último..

Tratamiento

No existe tratamiento para este trastorno, más bien las atenciones se centran en el seguimiento y control de los pacientes. Se debe incluir en este seguimiento un examen físico anual realizado por un experto, una evaluación oftalmológica anual durante la infancia (menos frecuente en adultos), una evaluación periódica del desarrollo de la infancia y medida de la tensión arterial periódicamente.
Los neurofibromas cutáneos y subcutáneos pueden ser resecados quirúrgicamente si desfiguran al paciente o tienen una localización no conveniente. Sin embargo, la intervención quirúrgica de esos noeplasmas puede ser contraproducente debido a que a menudo se encentran íntimamente ligados a los nervios y tienen tendencia a reaparecer en el sitio de donde fueron removidos anteriormente.


FUENTES:

Casanova RT, González BC, Rodríguez JS. Neurofibromatosis tipo I(informe de caso). Cuba: Medicentro 2008;12(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622008000100008

Fuentes RN, Tápanes DA, Pérez P. Neurofibromatosis tipo I, enfermedad de  von Recklinhausen. Cuba: Revista Cubana de Medicina Militar 2007. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=b99c0908-6a9e-4be8-be5e-b6f2f43baaed%40sessionmgr4002&vid=1&hid=4105

Nussbaum RL, McInnes RR, Willard HF. Thompson & Thompson: Genética en Medicina[Internet]. 7a ed. España: Elsevier; 2008[consulta el 26 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/book/9788445818701

Imágenes:

domingo, 27 de abril de 2014

¡Juega a Jeopardy!

Pon a prueba tus conocimientos en los temas que hemos visto. ¡Suerte! Link: My Jeopardy Template

Enfermedad autosómica dominante

El primer tipo de enfermedad monogénica o mendeliana que abordaremos, en el que el gen responsable, localizado en un autosoma, posee un alelo patológico(P) que es dominante sobre el normal (n).




















Por ser autosómica:
Los dos sexos portan los alelos normal (n) y patológico (P) del gen
La enfermedad se transmite por igual a varones y a mujeres

Por ser dominante:
La enfermedad se manifiesta en homocigotos(PP) y heterocigotos(Pn)
Todos los individuos no afectados son homocigotos de tipo nn
Cada individuo afectado tiene un progenitor afectado
Los hijos de pareja mixta entre afectado heterocigoto y no afectado tienen un 50% de probabilidad de heredar el rasgo.

Estos trastornos constituyen cerca del 45% de las enfermedades monogénicas.


Cuadro de Punnett para enfermedad autosómica dominante


Referencias:

Luque J, Herráez A. Biología Molecular e Ingeniería Genética. 2a ed. España: Elsevier Science; 2012. p. 394-395.


¡Conceptos básicos! Parte 2

Enseguida otros términos que estaremos manejando a lo largo del blog y que es necesario conozcan.

Empecemos por recordar que un gen son todas aquellas secuencias o aquella secuencia con sus partes reguladoras y estructurales que se necesitan para generar una proteína o un RNAm.

Teniendo eso en mente podemos entender nuestra primera palabra:

Alelo: Es una versión alternativa de un gen que ocupa un locus determinado.

¿Y qué es un locus? Es un segmento de ADN que ocupa una posición o localización concreta en un cromosoma.

Genotipo: Constitución genética de un individuo.

Fenotipo: Expresión observable de un genotipo con sus características morfológicas, clínicas, celulares y bioquímicas.

Homocigoto: Presencia de dos alelos idénticos en un locus.
AA/aa

Heterocigoto: Presencia de dos alelos diferentes en un locus.
Aa

Hemicigoto: Una sola copia de un gen. Genes ligados al X (en varones)


Diferencias entre RNA  y DNA


Referencias:

Martínez Trujillo M, Sáenz Romero C. Principios de Genética Mendeliana[Internet]. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2003[consulta el 25 de abril de 2014]. Disponible en: http://ecofisiologia.files.wordpress.com/2009/08/genmendeliana-apuntesene2004.pdf

Nussbaum RL, McInnes RR, Willard HF. Thompson & Thompson: Genética en Medicina[Internet]. 7a ed. España: Elsevier; 2008[consulta el 26 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/book/9788445818701

http://biologiaygeologia4cssa.blogspot.mx/2011/12/adn-vs-arn.html[consulta el 24 de abril de 2014]




Herencia Mendeliana


Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen:
- Herencia autosómica: basada en la variación de genes simples en cromosomas regulares o autosomas.
- Herencia ligada al sexo: basada en la variación de genes simples en los cromosomas determinantes del sexo.
- Herencia citoplásmica: basada en la variación de genes simples en cromosomas de organelos (herencia materna).

Gregorio Mendel propone por primera vez el concepto de gen en 1865.
En aquel entonces existía el concepto de herencia mezclada el cual afirmaba que la descendencia mostraba normalmente características similares a las de ambos progenitores pero que no siempre era una mezcla equitativa entre las características de sus padres.
Mendel propone entonces la Teoría de la Herencia Particulada en donde propone que los caracteres están determinados por unidades genéticas discretas que se transmiten de forma intacta a través de las generaciones. De esta forma tenemos 4 tipos de herencia mendeliana: autosómica dominante, autosómica recesiva, ligadas al sexo dominantes o recesivas.

En el siguiente libro se describen a detalle cada uno de estos patrones así como los experimentos que llevó a cabo Mendel para realizar su teoría:

Martínez Trujillo M, Sáenz Romero C. Principios de Genética Mendeliana[Internet]. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2003[consulta el 25 de abril de 2014]. Disponible en: http://ecofisiologia.files.wordpress.com/2009/08/genmendeliana-apuntesene2004.pdf


En este link les dejo una presentación que explica qué son los árboles genealógicos y su simbología. Explica los diferentes patrones de herencia así como ejemplos de cada uno de ellos:
http://www.wesapiens.org/es/file/574001/Arboles+geneal%C3%B3gicos+y+herencia+mendeliana+en+el+hombre+(Espa%C3%B1ol)


Referencias

Martínez Trujillo M, Sáenz Romero C. Principios de Genética Mendeliana[Internet]. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2003[consulta el 25 de abril de 2014]. Disponible en: http://ecofisiologia.files.wordpress.com/2009/08/genmendeliana-apuntesene2004.pdf

http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/genmen/Gen%E9ticaMendeliana.pdf [consulta el 24 de abril de 2014]

Imagen
http://biolgeol.wikispaces.com/[consulta el 24 de abril de 2014]

Clasificación de las enfermedades genéticas


Muchas enfermedades son causadas o influenciadas por factores genéticos. Los genes determinan, dependiendo del tipo de proteína que codifiquen, el grado de eficacia con que se metabolizan los alimentos y productos químicos; cómo se detoxifican las toxinas y; la fuerza con que se atacan las infecciones. Las enfermedades genéticas pueden clasificarse en tres grandes grupos: monogénicas, cromosómicas o multifactoriales

Enfermedades Monogénicas

Los cambios permanentes y heredables en la secuencia del ADN de un solo gen, procesos conocidos como mutaciones, pueden causar miles de enfermedades. Un gen puede mutar de muchas maneras y producir una proteína alterada incapaz de funcionar correctamente. La mutación genética más común incluye un cambio o una "lectura errónea" en una sola base dentro del ADN. Otras mutaciones incluyen la pérdida (eliminación) o aumento (duplicación o inserción) de una o varias bases. La proteína alterada puede retener algunas funciones normales, pero su capacidad queda reducida. 
Enfermedades mono y poligénicas
En otros casos, la proteína puede quedar totalmente inhabilitada por la mutación o bien adquirir una función completamente nueva y perjudicial. El resultado de una mutación en particular no solo depende del modo en que se altera la función de la proteína sino también de la importancia que tiene dicha proteína en la supervivencia. Otro tipo de estado, conocido como polimorfismo, son variaciones naturales en la secuencia del ADN que no tienen consecuencias adversas y que solo manifiestan las diferencias entre los individuos.


Enfermedades cromosómicas

Las enfermedades genéticas pueden desencadenarse por mutaciones mayores en los cromosomas, pueden resultar de la variación en la cantidad total normal de cromosomas (mutación numérica) o en la estructura física normal de un cromosoma (mutación estructural). El tipo más común de anomalía en los cromosomas se conoce como aneuploidía y representa una anomalía en la cantidad de cromosomas, ya sea un cromosoma más o uno menos de lo normal. Un cariotipo normal (la serie completa de cromosomas) contiene 46 cromosomas con el par cromosómico sexual XX (femenino) o XY (masculino). Las anomalías cromosómicas de estructura incluyen pérdidas, duplicaciones, inserciones, inversiones o translocaciones de un segmento cromosómico. 
Cariotipo humano normal

Enfermedades Multifactoriales

Este tipo de estados resultan de una combinación compleja de factores genéticos y ambientales. Algunos ejemplos son espina bífida, diabetes y enfermedades cardíacas. A pesar de que las enfermedades multifactoriales pueden ser recurrentes en las familias, algunas mutaciones como el cáncer pueden adquirirse a lo largo de la vida de un individuo. Todos los genes funcionan dentro de un contexto ambiental y de comportamiento. Las alteraciones en costumbres o el medio ambiente tales como dieta, ejercicio, exposición a agentes tóxicos o medicamentos, todas pueden influenciar los rasgos genéticos.  


Referencias:

Cómo entender la genética: Una guía para pacientes y profesionales médicos en la región de Nueva York y el Atlántico Medio[Internet]. Washington (DC): Genetic Alliance; 2009[consulta el 26 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/books/NBK132198/

Imágenes
http://www.fac.org.ar/1/revista/06v35n1/actual/actual02/danoviz.php[consulta el 26 de abril de 2014]
http://www.monografias.com/trabajos37/metacognicion-y-genetica/metacognicion-y-genetica2.shtml[consulta el 26 de abril de 2014]

¡Conceptos que debemos saber!


Para empezar, definiremos algunos términos básicos en Genética(de forma muy generalizada):

¿Qué es la Genética? Es la ciencia encargada de estudiar los genes y mecanismos que regulan la transmisión de caracteres hereditarios.

Gen: Conjunto de secuencia de DNA que contiene elementos reguladores y estructurales necesarios para  la síntesis de un producto: proteína o RNA. Unidad elemental de la herencia.

¿Genoma?:Es toda la información genética contenida en el DNA de una célula. Incluye 3 000 millones de pares de bases de las cuales solo el 1.5 al 2% es codificante.

Estructura del DNA


Originalmente atribuido a Watson y Crick (actualmente ya podemos reconocer a Rosalind Franklin como parte importante de este descubrimiento), la estructura del DNA se describe como una molécula formada por una doble cadena de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiester.



Fig1. Estructura del DNA


Fig 2. Bases nitrogenadas
¿Y cómo está compuesto cada nucleótido?
. Por un azúcar pentosa llamada desoxirribosa
. Una base nitrogenada (Purinas: Adenina, Guanina o; Pirimidinas: Citocina, Timina)
. Un grupo fosfato


La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas y se dice que son cadenas complementarias ya que a cada purina le corresponde una pirimidina y viceversa. Así tenemos que Adenina(A) se une con Timina (T) y Guanocina (G) con Citocina (C). Esta última unión se hace mediante puentes de hidrógeno. 

Dogma Central de la Biología Molecular

 Incluye los procesos de replicación, traducción y transcripción. 

Replicación: De una molécula de DNA original se sintetiza una nueva, originándose  dos moléculas de DNA hijas, de secuencia idéntica a la del DNA original.

Transcripción: Síntesis de una molécula llamada RNA a partir de la
información genética contenida en la región codificante de un DNA.

Traducción: Síntesis de proteínas mediante unión de aminoácidos según el orden establecido por la secuencia de nucleótidos del RNA mensajero(un tipo específico de RNA) y el código genético.
Fig3. DCBM


Referencias:
Nussbaum RL, McInnes RR, Willard HF. Thompson & Thompson: Genética en Medicina[Internet]. 7a ed. España: Elsevier; 2008[consulta el 26 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/book/9788445818701



Imágenes:

Estructura del DNA http://www.biologia.edu.ar/adn/adnestructura.html [consulta el 26 de abril de 2014]
Bases nitrogenadas http://biolizbeth.blogspot.mx/2012/02/21-estructura-quimica-y-fisica-de-los.html [consulta el 26 de abril de 2014]
DCBM http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/10706118/El-Dogma-Central-de-la-Biologia-en-aprietos-El-ARN-mensaj.html[consulta el 26 de abril de 2014]



viernes, 25 de abril de 2014

Bienvenida

Bienvenid@,

Este blog esta diseñado para orientarnos (médicos, estudiantes y público en general) sobre los diferentes tipos de enfermedades derivadas de alteraciones genéticas: aprenderemos a identificar sus principales manifestaciones, hablaremos un poco sobre su diagnóstico y tratamiento pero sobre todo trataremos de hacer énfasis en las principales causas de estos estados. Todo esto para comprender y ayudar a la gente que las padece, y más importante aún, como método de prevención.

Además hablaremos de algunas aplicaciones que se van desarrollando de acuerdo a las nuevas tecnologías en Genética.

Soy alumna de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México Norte y, espero que esta información les sea de utilidad.